Esta es una pregunta que multitud de personas se han hecho en alguna ocasión. Si has intentado buscar respuesta, probablemente te hayas encontrado con soluciones poco prácticas e insatisfactorias. Se debe a que estamos ante un misterio sin aparente solución, al que hoy trataremos de aportar algo de luz.

Primero, necesitamos entender cómo es enviado un email. Cuando un email es creado, lo primero que necesitas es tener los contactos a los que enviarás el mensaje. Después se inicia un viaje por Internet, hasta que finalmente llega al suscriptor, pero existe una puerta con un guardia de seguridad en el camino. Se llama ‘filtro anti-spam’ y se asegura que sólo los emails aptos lleguen a su destino.

En este artículo: Entregabilidad en el email marketing: criterios genéricos te contamos que factores influyen en la entrega de tus campañas de email marketing.

¿Qué es considerado un email apto?

Desafortunadamente, hay muchos criterios diferentes para determinar cuándo un correo es apto, de ahí la dificultad de resolver este misterio. Yahoo tiene sus propios criterios, así como Gmail. Esto no debe ser confundido con las etiquetas inteligentes de Gmail (las pestañas ‘social’ y de ‘promociones’). Además, también existe la posibilidad de utilizar un dominio privado, teniendo este configurado sus propios criterios. Normalmente, quién utiliza un dominio privado se suscribe a servicios como “Spamhaus” (una muy conocida organización sin ánimo de lucro, que lucha contra el spam) para rechazar los correos, en base a sus propias calificaciones. Spamhaus también publica listas negras que causan que los correos de ciertos remitentes en esa lista, sean automáticamente colocados en el spam.

Las listas negras son el peor de los escenarios, y cuando realizas email marketing, la propia herramienta, normalmente te dará avisos antes de que caigas en una de éstas. Ahora que ya sabemos como es enviado un email, normalmente hay dos razones por las que un email termina en la carpeta de spam:

  1. Cómo influye el diseño del email en la entregabilidad
  2. La frecuencia/velocidad de envío.

El contenido del email es importante. Su codificación, las palabras utilizadas o cómo se muestre al receptor determinarán si es o no entregable. Cuando estés creando tu email, por cada imagen, añade un par de líneas de texto. Equilibra el número de imágenes, los hipervínculos y el texto, para que no haya demasiados elementos de un  solo tipo. Por supuesto, evita utilizar símbolos, abusar de mayúsculas y palabras que quizá tengan que ver con el conocido timo de la estafa nigeriana, que promete una fortuna inexistente si el receptor paga una cantidad por adelantado.

Otro factor menos conocido es la frecuencia y velocidad de envío. Si tienes una programación mensual de envíos, ¡envíalo mensualmente! No varíes la periodicidad de tus envíos, pues generas desconfianza entre tus suscriptores, lo que afectará a tu reputación, y a las opciones de que tus envíos sean aceptados o rechazados.

La velocidad de envío también es relevante. Si envías muy rápido, tu correo puede ser rechazado. Aparecerá como aplazado en tu reporte de correos devueltos. Existen algunos servicios que aún así aceptan el email, pero de acuerdo a los reportes de soporte, también pueden aterrizar en la carpeta del spam. Después de que un email pasa el filtro, no sabemos exactamente si aterriza en la carpeta de spam. Sin embargo, sí recibimos reportes de nuestros usuarios y sus suscriptores. Sabemos que los correos son valorados y enviados, pero no tenemos evidencias concretas para decir de manera definitiva por qué un email se fue al spam.

Con los usuarios de dominios público como Gmail, Yahoo y AOL, probablemente nunca sepamos por qué. Ellos no tienen ningún tipo de obligación de reportar esa información a los remitentes. Recuerdo haber visto que Gmail informa de forma genérica por qué un email puede acabar en spam. Para los usuarios de dominios privados, tu responsable de tecnología quizá pueda encontrar los porqués, si cuenta con los datos de los informes de rebote de correo. Esta información puede ser automatizada en algunos casos. Por lo tanto, aquí tienes la razón por la que resulta tan complicado responder a la pregunta, ya que resulta muy difícil controlar y responder a todas las variables que intervienen en el proceso.

Las quejas por abuso también influyen para que una campaña acabe en la bandeja de spam. Al igual que disponder de una IP Dedicada te ayuda a protegerte de que tu campaña vaya a la bandeja de entrada porque tu serías el responsable de controlar la entregabilidad.

Si te ha gustado este artículo, cómpartelo en las redes sociales con tu comunidad. Si quieres seguir aprendiendo sobre esta temática, aquí te dejamos este artículo: Los 5 factores que determinan la entregabilidad.